EMAIL
ENES

Alejandra Azuero Quijano es antropóloga, abogada y escritora.

BIO ESCRITOS PROYECTOS CV

Biografía

Alejandra Azuero Quijano es doctora en derecho y antropología y actualmente es profesora en Swarthmore College, Filadelfia. Su primer libro, “El Paro como teoría: Historia del presente y estallido en Colombia” (Herder, 2023) propone pensar el paro nacional de 2021 en Colombia como un “estallido epistémico”, un acontecimiento que articula historias y ritmos de tiempo que permiten repensar el pasado para entender y actualizar el presente. Su trabajo académico ha sido publicado en Cultural Anthropology, Grey Room, and PoLAR. Sus escritos de opinión y poesía han sido publicados en El Espectador, The Philadelphia Inquirer, Al Jazeera, y New American Writing, entre otros.

Publicaciones

El Paro Como Teoría

Herder, Barcelona (2023)

El paro nacional colombiano comenzó el 28 de abril de 2021 como reacción en contra de la controversial reforma fiscal impulsada por el gobierno en medio de la pandemia. Si bien el estallido social comenzó y terminó ese mismo año, la fuerza histórica del evento fue más allá, poniendo en marcha formas de experimentación estética, política y de sentido que aún no terminan.

Alejandra Azuero Quijano propone pensar el paro como un estallido epistémico, un acontecimiento que articula historias y ritmos de tiempo que permiten repensar el pasado para entender y actualizar el presente. A partir de repertorios de resistencia e interrupción, el paro nacional reorganiza las coordenadas con las que se entiende, imagina, percibe y representa la política colombiana y, por extensión, la realidad política y social de América Latina y el Caribe.

Estamos frente a un acontecimiento que tiene la capacidad de cambiarlo todo: la política, las condiciones sensibles y los modos del saber. Por eso mismo, el paro también llama a poner en marcha otras formas de narrar, de pensar y de representar su historia.

Académicas

2023. El Paro como Teoría: Historia del presente y estallido en Colombia. Barcelona: Herder.

2023. “Ocupar la historia/Occupying History”, Cultural Anthropology: Hotspots (Online).

2023. “A la izquierda del poder/Left of Power” (with Emma Shaw Crane and Juan Pablo Vera). Cultural Anthropology: Hotspots (Online).

2023. “Vivir sin miedo: hacia una política de la vida”, (with María del Rosario Acosta López) Filosofía & Co. No 4.

2021. “Making the ‘World Spectacle Trial’: Design as Forensic Practice at the Nuremberg Trials,” Grey Room, 82.

2021. “Ambigüedad, Ficción e Ironía en el Museo Forense” [“Ambiguity, Fiction and Irony at the Forensic Museum.”] In La violencia y sus sombras en Colombia y México (M. Uribe and R. Parrini, eds.). Bogotá: Universidad del Rosario.

2020. “Inventories, Insurgent Wealth, and Settling Accounts in Post-Agreement Colombia,” Political and Legal Anthropology Review: Emergent Conversations (Online).

Otras Publicaciones

Coyuntura

2023 "In Point Breeze, the Violence of Gentrification", The Philadelphia Inquirer, Septiembre 17

2022 “Francia Márquez: La presidenta negra,” El Espectador, Agosto 7.

2021 “CounterforensicPower and the National Strike,” El Espectador, Mayo 15.

2019 “U.S. Intervention in Venezuela: TheBlind Spot,” El Espectador, Febrero 21.

Proximamente

Finanzas Forenses

La Ciencia de la Deuda y el Crimen en Colombia

Es una etnografía de la inesperada financiarización del aparato forense del país en preparación para la transición de la guerra a la paz. Siguiendo el trabajo aparentemente poco espectacular de fiscales, investigadores criminales y expertos forenses, el libro explora cómo en medio de la transición política, el Estado reconceptualizó el conocimiento forense como la ciencia del crímen y la deuda que permitiría "saldar cuentas" al alinear la justicia histórica con el riesgo financiero. Al reimaginar lo forense como la ciencia híbrida del crimen y la deuda, los capítulos del proyecto muestran cómo los métodos jurídicos para la rendición de cuentas en el posconflicto hicieron posible la especulación con la paz de manera análoga a las prácticas financieras centradas en el cálculo y la gestión del riesgo financiero. En últimas, este proceso puso en marcha un nuevo régimen forense distintivamente latinoamericano; uno que también define el modelo de "liberalismo transicional" de la posguerra fría que sigue siendo hegemónico en la región.

Diseño Forense

Estética, Derecho y Responsabilidad Penal Global

Es una historia legal de Nuremberg como el primer juicio penal global. Contrario a la noción comúnmente aceptada de que la estética del derecho está subordinada al orden de la ley, el manuscrito del libro muestra cómo el trabajo de los diseñadores que trabajaban para agencias de inteligencia estadounidenses moldeó la justicia penal internacional. El proyecto también demuestra cómo este nuevo foro diseñado para la justicia global se basó en un doble movimiento estético: por un lado, visualizar el sistema político nazi a través de diagramas y otros métodos gráficos, mientras que por el otro se escenificaba cuidadosamente la presencia de los acusados como responsables individuales al interior de la sala de juicio. Este estudio redefine cómo entendemos la creación del conocimiento legal al reconceptualizar el conocimiento forense como una práctica estética y de diseño que crea los sujetos y objetos de castigo del derecho penal, en este caso la representación de la organización política nazi como una conspiración criminal.

All content and photography © Alejandra Azuero-Quijano

Built by Wind & Fog